El reciente informe de Fedea Renta personal de los municipios españoles y su distribución,
pone negro sobre blanco que la
desigualdad ya viene de antiguo y que se ha agudizado durante los últimos años.
La estadística incluye información para cada municipio de la
renta personal per cápita y por declarante de IRPF, medidas de desigualdad
(índices de Gini y de Atkinson), así como diversos indicadores de concentración
de la renta entre los declarantes con mayores ingresos (1%, 0,5% y 0,1% más
rico). Además, se ofrece para cada localidad la estructura de su distribución
de renta personal, mediante el cálculo de quintiles.
 |
Fuente: Fedea Renta personal de los municipios españoles |
El
cuadro nos indica, como el 1% de las declaraciones, concentra el 14,02% de la
Renta imponible agregada, más que la suma de los dos primeros quintiles del
cuadro de distribución (13,47%), es decir que ese 1% ha declarado ingresos en
el IRPF, por valor de 86.495.568 millones de euros.
 |
Fuente: Fedea, Renta personal de los municipios españoles. |
 |
Fuente: Fedea, Renta personal de los municipios españoles.
El gráfico viene a indicar que un 20% de las declaraciones del IRPF (distribuida
por quintiles), que del total de la Renta Imponible agregada, es decir 616.944.136
millones de euros, concentra el 53,33%, un total de 329.016.308 millones de euros;
por el contrario el 20% de las declaraciones, solo concentran el 3,78% de la
renta, es decir 20.320.488 millones de euros.
Los datos sobre los ingresos obtenidos
anualmente por los residentes en Paterna son un indicador económico muy
importante, para relacionar la economía urbana, el federalismo fiscal, la
vivienda o el análisis de la distribución de bienes y servicios, además de los
aspectos de la desigualdad de la renta y la pobreza a nivel local.
¿Cómo
pueden diseñarse políticas redistributivas, tanto por la vía del gasto público
como de los impuestos, para reducir la desigualdad de la renta local?
El impuesto más importante que tiene un
Ayuntamiento es el IBI, este es un impuesto sobre el capital, en este caso
la propiedad ya sea urbana o rustica. Para poder avanzar hacia un modelo de
redistribución justa e igualitaria es necesario que el IBI alcance unos
ingresos suficientes para poder ayudar a los más necesitados, por esta razón
hay que fijar un suelo, a partir del cual generar ingresos suficientes para
equilibrar las situaciones de desigualdad social.
Por otro lado las cuentas municipales, como hemos
indicado en otras ocasiones, no es un problema de gasto, sino de ingresos,
especialmente su recaudación neta, ya que los últimos años vienen sucediéndose paulatinamente
los impagos y devoluciones significativas
de los impuestos puestos al cobro, fundamentalmente a causa de la persistencia
de la crisis económica.
Nos encontramos en una situación de emergencia
social en la que se requiere de un
sistema más justo e igualitario que vaya acompañado de un paquete de
modelos de políticas sociales que refuercen las redes públicas de protección
social.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario